Prosopis: Una leguminosa característica desde Estados Unidos hasta la Pampa Argentina

English version
En la presente edición publicamos un trabajo original de flora del norte del Perú donde se puede apreciar la importancia del género Prosopis en toda América, desde Estados Unidos hasta la Pampa Argentina. El famoso Mesquite de la zona de secano en México es del mismo género y similar al Alpataco de Lavalle en Mendoza - Argentina. Al igual que el Algarrobo de Piura en el norte peruano tiene un porte similar al Algarrobo y Caldén del Chaco y la Pampa Argentina.

Edición en papel publicada en Marzo de 2006

REVISTA DE APICULTURA DEL CENTRO DEL PAIS
5 EDICIONES AL AÑO
INFORMACION DE ACTUALIDAD EN LA APICULTURA ARGENTINA
50 EMPRESAS DEDICADAS A LA APICULTURA PUBLICITAN EN NUESTRAS PAGINAS



Principales títulos de la edición nº 71 de ESPACIO APICOLA,
Enero-Marzo de 2006.

INDICE
VISITE LAS PAGINAS DE NUESTROS ANUNCIANTES - Gracias
(Visit our sponsors - Thanks)



Editorial
XIV Feria y Jornadas de Apicultura del Centro de la República


Fernando EstebanCórdoba: (Marzo de 2006) Este año la Expo-Apícola y las Jornadas se desarrollarán en el Complejo de la Asociación de Bomberos Voluntarios de San Francisco, cerca del centro de la ciudad y con suficiente espacio para estacionar.
Temario: El temario previsto es amplísimo, de una jerarquía y precisión digno del esfuerzo que cada uno de nosotros hace por producir más y mejor calidad de miel. Las recientes notificaciones que hicieran los laboratorios europeos, sobre las nuevas técnicas que habilitarán para determinar la genuinidad de nuestras mieles en base a la composición polínica, no nos encuentran desprevenidos.
Recalcamos la oportunidad que asociaciones, grupos, cooperativas o apicultores individuales tienen para exponer afiches alusivos a las características de la región donde trabajan y el tipo de miel que producen. Se trata de generar antecedentes que atestigüen esa genuinidad. A partir del 10 de abril próximo consulte el horario de las disertaciones en nuestro sitio de internet http://www.apicultura.com.ar. Ricardo Prieto, Héctor Suriak, Herman Zorzin abordarán distintas temáticas del manejo de apiarios y manejo de pasturas; Edgardo Sarlo, Ricardo Prieto y la Dra. Cubana Mayda Verde, disertarán desde aspectos sanitarios prácticos hasta la organización de planes sanitarios regionales; Griselda Jullier y Oscar Sibilín en distintas presentaciones, junto a productores que trabajan bajo sus respectivos asesoramientos, se referirán a las posibilidades de certificar producciones orgánicas en montes, praderas e islas, así como también los desafíos que enfrentan. En el marco del Encuentro de Regiones Apícolas Argentinas, desde Chubut hasta Formosa y Jujuy presentarán la flora apícola las profesionales: Alicia Basilio, Marta Caccavari, Cristina Salgado, Alicia Forcone, Guillermina Fagúndez,Carina Sánchez, Mirta Mabel Cabrera y aguardamos otras confirmaciones. Los temas de Biología de la abeja estarán a cargo de Walter Farina y Andrés Arenas. La temporada fue muy dispar: mientras algunos superaron holgadamente la media anual, otros no llegaron a salvar los gastos. A todos los invitamos a disfrutar de este Espacio y a sacar enseñanzas de cada artículo para mantener la competitividad de la Apicultura Argentina; los esperamos en San Francisco.-

El director
Para recibir nuestra revista haga click en este cuadro suscripcion
Ir al encabezamiento

Optimización de los Productos Apícolas, Miel y Granos de Polen, a través de la Caracterización Melisopalinológica en Ñomala, Chulucanas, Piura, Perú
Rosa Valdivia
rosajunio27@yahoo.es(Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima, Perú.
Mónica Wingenroth wingenro@lab.cricyt.edu.ar (Palinología Actual y Cuaternaria, IANIGLA, CRICYT, Mendoza, Argentina

Norte del Peru en el limite con Ecuador
Resumen
El presente trabajo se ha realizado en el apiario localizado en Ñomala, Distrito de Chulucanas, Morropón, Piura, Perú, durante la Temporada Apícola Septiembre 2003 a Enero 2004.
Se herborizaron las especies vegetales distribuidas en el área analizada y sus flores. En intervalos de 10 días y durante toda la temporada apícola, se obtuvieron muestras de miel verde o no operculada y granos de polen formados por Apis mellifera L., así como muestras de miel madura al momento de la cosecha. Se identificaron taxonómicamente las plantas coleccionadas. Se determinó, previo procesamiento químico e identificación del polen, el origen vegetal de los productos apícolas, Miel y Granos de Polen, en Ñomala, Chulucanas.
En la secuencia temporal analizada de granos de polen procesados e identificados, se observó que los granos formados con el polen de Prosopis pallida y Cordia lutea presentaban máxima concentración a finales del mes de Noviembre, determinándose además máxima concentración en el producto final para los granos anteriormente mencionados y aquellos formados con el polen de Acacia macracantha.
En la secuencia temporal de la miel verde procesada, se identificaron las especies polínicas y sus concentraciones. Los resultados permitieron sugerir al apicultor la posible producción de tres mieles de origen unifloral, la de Muntigia calabure, Prosopis pallida y Capparis scabrida, cuyo polen se observaba con máxima concentración en Noviembre, Diciembre y Enero, respectivamente.
Durante Noviembre y Diciembre, se determinó en las secuencias analizadas polen procedente de Prosopis pallida en la miel verde y los granos; las concentraciones del polen y de los granos formados con el polen de la mencionada especie eran elevadas. Constatándose esta información, sería factible acondicionar los apiarios para incrementar al máximo el aprovechamiento del néctar y polen disponible en el área.
Fueron dos las mieles monoflorales que se obtuvieron, indicando la presencia del néctar de Prosopis pallida y Capparis scabrida. Según el número de individuos polínicos las mieles pertenecen al grupo I y II respectivamente, caracterizado por Maurizio y col.; 1978.
Pudo también apreciarse que Apis mellifera L. visita principalmente especies vegetales autóctonas para libar néctar y colectar polen.
El trabajo completo, publicado con sus respectivas tablas, gráficos e ilustraciones se presenta según el siguiente orden:
Introducción
Climatología
Vegetación
Materiales y Métodos
Resultados, Análisis y Discusión
Recomendaciones
Referencias Bibliográficas
Agradecimientos


Para acceder al trabajo completo suscríbase suscripcion
Ir al encabezamiento

MERCADO: Sistemas de Producción Certificables
Griselda Jullier
Santa Fe - Argentina


La Sra. Griselda Jullier, Bioquímica y Técnica Universitaria en Gestión y Producción Apícola y el Ing. Agr. Raúl Sibilín son actualmente dos referentes de control y certificación de Calidad en la provincia de Santa Fe que trabajan en distintas empresas.
Ambos, junto a apicultores de los grupos que auditan y asesoran, han sido invitados a disertar en la próxima “Feria y Jornadas de Apicultura del Centro de la República” a desarrollarse en la ciudad de San Francisco los próximos 5 al 7 de mayo de 2006.
Mieles diferenciadas certificables
El comercio internacional del alimento se ha caracterizado en los últimos años por un incremento en las exigencias de calidad e inocuidad de los mismos. Esta tendencia cada vez más indispensable en el plano internacional se está volcando, además, al mercado interno, siendo, por lo tanto, requisito básico producir un producto de calidad, para la aceptación de compradores y consumidores. En el caso particular de la miel cuenta además, con el reconocimiento por ser un producto natural, con baja intervención del hombre en su procesamiento en comparación con mermeladas y otros dulces, siendo reconocida como un producto "premiun", lo que se traduce en mayores exigencias por parte de los consumidores.
El artículo se refiere a los siguientes items que son objeto del servicio que prestan distintos profesionales en la Argentina hoy.
Trazabilidad.
Sistema de gestión de la calidad.
Tipos de Certificación de la miel:
Miel certificada por origen botánico (mieles monoflorales)
Miel certificada por origen geográfico- denominación de origen
Miel certificada orgánica.


Para acceder al artículo completo ingrese aquí suscripcion
Ir al encabezamiento

GRAN CHACO: Floraciones y Mieles del Monte - Alicia Basilio abasilio@agro.uba.ar Beatriz Achaval y Raúl de León
Facultad de Agronomía UBA - Argentina

Colmena en el monte - Foto de Alicia Basilio
Con el objetivo de profundizar en el conocimiento de las mieles originadas por la flora nativa, con características únicas y particulares, y orientarnos sobre las épocas en las que estos recursos están disponibles para los colmenares, analizamos muestras de miel de una amplia zona con vegetación natural de monte y registramos las floraciones más abundantes.
Muestreo:
La miel que estudiamos fue provista por pequeños productores de varias localidades de Formosa (23 muestras), Chaco (15 muestras) y Salta (8 muestras) en diferentes temporadas. Todas estas mieles se originaron en la región ecológica conocida como Gran Chaco, con vegetación de monte o de zonas húmedas cercanas al monte.
El trabajo publicado, con sus respectivas tablas, gráficos e ilustraciones, continua desarrollando los siguientes items:
Contenido de polen en las mieles del monte
Épocas de floración y la miel de diferentes cosechas.
Calidad de la miel
Conclusiones
Agradecimientos
Bibliografía


Para acceder al artículo completo ingrese aquí suscripcion
Ir al encabezamiento

ENTOMOLOGIA - FISIOLOGIA Y COMPORTAMIENTO SOCIAL DE LAS ABEJAS:
Un Mundo de Olores dentro de las colmenas: Su importancia a la hora de Recolectar Alimento

Andrés Arenas, Vanesa M. Fernández y Walter Farina
walter@fbmc.fcen.uba.ar
Grupo de Estudio de Insectos Sociales. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - UBA - Argentina


Las abejas melíferas tienen una enorme importancia como agentes polinizadores. Esto se ve claramente al comparar su acción polinizadora con la de otros animales, entre los que podemos incluir muchos grupos de insectos e incluso algunos mamíferos, que también polinizan recursos florales.
Más del 60% de las especies vegetales que requieren ser polinizadas dentro de biotopos templados y neotropicales son fecundadas gracias a la acción de la abeja Apis mellifera. De allí que la importancia económica de la abeja Apis no puede circunscribirse a la obtención de los productos acopiados al criarlas, como es el caso de la miel, polen, propóleos, ceras, etc. Si consideramos que muchas de nuestros productos agrícolas requieren de agentes polinizadores "externo", la importancia de la abeja melífera resulta obvia.
Cultivos como alfalfa, girasol, frutales, entre otros deben ser polinizados por insectos. Para obtener los rindes deseados por el agricultor, la eficiencia polinizadora de las abejas que visitarán sus flores es crítica, lo que implica que cualquier acción que tienda a mejorar el manejo de colmenas asignadas para polinizar cultivos podría traer beneficios concretos no sólo para el productor agrícola, sino también para el apicultor que ubicó sus colmenas dentro de las plantaciones a polinizar. En este marco, en el Laboratorio del Grupo de Estudios de Insectos Sociales estudiamos el rol que tienen las experiencias olfativas que se adquieren dentro de las colmenas a la hora de tomar decisiones sobre la búsqueda y recolección de fuentes de alimento. Se sabe que las abejas aprenden las características de una flor (olor, forma color, etc.) rápida y eficientemente de acuerdo a la recompensa (calidad y cantidad de néctar o polen ofrecidos) que ellas ofrecen. Memorizar estas claves, facilita la localización y reconocimiento de las fuentes de alimento durante los vuelos de recolección. Durante la búsqueda de flores, las abejas también utilizan información que obtienen dentro de la colmena, como por ejemplo a través de la conocida danza de las abejas y durante las numerosas interacciones boca a boca (trofalaxia) que realizan con las recolectoras que regresan de fuentes ricas en néctar.
El resumen y ulterior presentación durante las "Ferias y Jornadas de Apicultura del Centro de la República" fueron muy ilustrativas y orientadoras para los productores aún cuando se trata de una investigación básica.-


Para acceder al artículo completo ingrese aquí suscripcion
Ir al encabezamiento

Le interesa conocer ESPACIO APICOLA (en castellano)?, suscríbase! suscripcion

Le interesa contactarse con alguien del ambiente apícola en la Argentina..., use nuestro E Mail.
Utilice las opciones a su izquierda para navegar en la Página de la Apicultura Argentina. Si a su izquierda no aparece el menú de información puede visitar la página de
ESPACIO APICOLA
Primera edición virtual 5 de marzo de 1997

Esta página se actualiza cada 30 días aproximadamente.
Si usted precisa una información específica o quiere recibir la Revista Espacio Apícola no dude en contactarse con nosotros.

ESPACIO APICOLA
Punilla 1784
5006 Córdoba
República Argentina
Tel/Fax: +54-351-4564337
E-Mail:
inform@apicultura.com.ar