
(
Espacio Apícola 31 de marzo de 2025) Investigadores de distintos departamentos en la facultad de medicina de la
Universidad de Cornell en
Nueva York,
Estados Unidos, publicaron un extenso trabajo en el que hallaron que el exceso de ácidos grasos omega-6, como el ácido linoleico, puede incidir particularmente en el pronóstico del cancer de mama.
Los ácidos grasos omega-6 y omega-3 son esenciales, el organismo los necesita pero no los puede sintetizar y hay que ingerirlos. "Los omega-6 estarían asociados a la síntesis de prostaglandinas que intervienen en la respuesta inflamatoria, el control de la presión arterial, mientras que los omega-3 (ácido linolénico) tienen propiedades antiinflamatorias -comienza diciendo
Nikos Koundouros, que precede un importante número multidisciplinario de profesionales en la presentación del trabajo publicado en la revista
Science (AQUI) el pasado 14 de marzo de 2025.
El artículo referencia el aumento del riesgo a causa de la dieta occidental y su consumo de aceites vegetales con alto contenido de ácido linoleico como el aceite de cártamo (también soja, gérmen de maíz, uva u otros) o el consumo de carnes rojas (particularmente sus grasas).
"La evidencia acumulada sugiere que los patrones dietéticos pueden influir en el pronóstico del cáncer -concluye la presentación-, y existe un gran interés clínico en comprender los mecanismos moleculares que subyacen a estas asociaciones para fundamentar mejor las recomendaciones nutricionales. Nuestros hallazgos no sólo proporcionan una explicación de la mecánica de las respuestas heterogéneas de los distintos subtipos de cáncer de mama a las grasas alimentarias, sino que también revelan una perspectiva importante sobre cómo deben estudiarse las interacciones entre la ingesta de omega-6 (ácido linoleico) y el cáncer de mama".
Por su parte, la abeja, al igual que los humanos, tampoco puede sintetizar estos y otros ácidos grasos, por lo que también necesita ingerirlos en una variedad y proporción dentro de rangos bastante acotados. Su desfazaje, particularmente el incremento en la ingesta de omega-6 respecto al de omega-3, sin importar la cantidad, tiene efectos indeseados en la fisiología, longevidad, inmunidad y prolificidad de las colonias de abejas melíferas tal como distintos investigadores lo señalan en
Espacio Apícola 145 proponiendo un manejo nutricional que tienda a equilibrar la relación omega-6:omega-3 gracias a una selección adecuada de posibles aceites para agregar en las tortas proteicas en la cantidad adecuada según sean los objetivos de la suplementació nutricional: para los períodos de escacés o bien para circunstancias en las que se precisa preparar las colmenas para multiplicar el apiario, anticipar la temporada melaria, acondicionar las colmenas para servicios de polinización, así como también recuperar las colmenas del stress provocado por distintas tareas o manejos como la salida de un monocultivo, de un servicio de polinización, etc.
El manejo nutricional adecuado optimiza el desempeño de sus colmenas y la inversión a realizar.
Fernando Esteban