ESPACIO APICOLA - CORDOBA - ARGENTINA

Revista de Apicultura del Centro del País

GENUINIDAD DE LA MIEL EN APIMONDIA:
DE LOS DESAFIOS A LAS OPORTUNIDADES

English version



(Espacio Apícola, 24 de septiembre de 2025) En estos días de APIMONDIA el debate sobre cómo determinar la genuinidad de la miel es central.

En primer lugar, la Comisión Europea está buscando ajustar la metodología analítica tras la preocupación que generaron, en ámbitos oficiales y de apicultores europeos, los estudios publicados por esta comisión en marzo de 2023 (Espacio Apícola Nº 145).

En segundo lugar, muchos de esos apicultores, nucleados en la EPBA (European Professional Beekeepers Association), se lanzaron abiertamente enfrentados a los fraccionadores de miel que importan miel adulterada o productos que emulan ser miel para diluir la miel genuina, respaldados en los nuevos análisis de Metagenómica de ADN en miel realizados por el laboratorio Celvia, de Estonia, que publicamos en la misma edición E.A. 145.

A este planteo reaccionó el establishment de importadores, exportadores, laboratorios y algunos dirigentes del sector señalando que la base de datos del laboratorio CELVIA era insuficiente, en parte como llamado de atención ante resultados inconsistentes y en parte, aparentemente, para justificar la comodidad de muchos, de seguir con los actuales análisis oficiales, aún cuando admitan una adulteración que ronde el 20% y cuando hay productos exportados desde distintos países sospechados de fraude en función de análisis como los realizados en el marco del proyecto "From the Hive" (desde la colmena) promovido por la Comisión Europea durante los años 2021-2022.

Un numeroso grupo de asociaciones apícolas europeas nucleadas en la recientemente creada EBA (European Beekeeping Association) con base en Eslovenia planteó lo que pretende ser una solución intermedia, volviendo a los tradicionales análisis de humedad, HMF, acidez, prolina, diastasas y otras enzimas pero con el agregado de análisis que descarten la posibilidad de que estas enzimas sean producidas por organismos modificados por la ingeniería genética y no por la fisiología propia de las abejas.

Ambas tendencias desde los sectores más próximos a los productores europeos las planteamos en Espacio Apícola Nº 148, recientemente publicada.

En este contexto parece emerger un escenario de desafíos y oportunidades.

Sin duda el desafío está en desarrollar un sistema de control que garantice la genuinidad de la miel. A la búsqueda de la técnica analítica más completa, eficaz, eficiente y barata, se pone también el énfasis en un estricto control de rastreabilidad que garantice el origen de la miel.

  Por otra parte, siguiendo la estrategia de diversificación como la que ha manifestado Lucas Andersen en Espacio Apícola Nº 148, la oportunidad que emerge quizá sea la de aprovechar la mecánica de diferenciación del producto a partir de certificaciones de sistemas de calidad, orgánica, bio, de BPM u otras, incorporando los análisis metagenómicos de ADN en miel que, además de revelar el origen biológico de la miel en función de determinar la ausencia de procesos fisiológicos ajenos a Apis mellifera como método de determinación de genuinidad, puede simultáneamente describir en forma muy detallada el origen botánico de esa miel para certificar mieles provenientes de áreas libres de transg`´nicos y sus tecnologías asociadas, mieles monoflorales, la genuinidad de mieles con denominación de origen o con indicación geográfica (IG). Para esto, se podría comenzar incorporando en los protocolos de certificación la remisión de muestras de miel, sin procesar, junto a la información de las palinotecas y herbarios de referencia, a los laboratorios que nutren las bases de datos de quienes prestan los servicios analíticos.

En la foto que ilustra esta nota, Pedro Calderon sosteniendo un panal de miel al que la dra. Mónica Cristina Wingenroth Grossenbacher le está extrayendo una muestra de miel verde para el estudio melisopalinológico en La Asunción, Lavalle, Mendoza en la temporada apícola 1999-2000 (Espacio Apícola Nº 41, enero de 2000). Vaya en esta imagen un reconocimiento a este apicultor y esta bióloga, ambos ya fallecidos, por el enorme aporte que hicieron a la apicultura regional, mendocina y nacional, al igual que tantos otros apicultores y palinólogas que jerarquizaron y jerarquizan los productos de los colmenares de Argentina.

Fernando L. Esteban



Información generada por el sitio de la Apicultura Argentina en apicultura.com.ar