ESPACIO APICOLA - CORDOBA - ARGENTINA

Revista de Apicultura del Centro del País

APICULTURA BAJO PRESION AGRICOLA Y CLIMATICA - LAS IMPLICANCIAS DEL CASO BABLOK EN EL MERCADO EUROPEO DE LA MIEL Y LA ARGENTINA - FICHA TECNICA DEL POLEN DE BOYACA EN COLOMBIA

BEEKEEPING UNDER AGRO AND CLIMAT PREASURE - BABL0K CASE IMPLICATIONS ON EUROPEAN AND ARGENTINE HONEY MARKET - TECHNICAL SHEET OF BOYACA POLLEN IN COLOMBIA

Edición en papel publicada el 20 de mayo de 2009
Hard edition published on May 20th 2009
REVISTA DE APICULTURA DEL CENTRO DEL PAIS

4 EDICIONES AL AÑO
INFORMACION DE ACTUALIDAD EN LA APICULTURA ARGENTINA

EMPRESAS LIDERES DE LA APICULTURA PUBLICITAN EN NUESTRAS PAGINAS

Principales títulos
de la edición nº 87

Abril-Mayo de 2009


Editorial:
HACIA LA RECONVERSION DE LA EMPRESA APICOLA

Fernando L. Esteban(Córdoba, 25 de abril de 2009) Hemos elegido como motivación central de las Ferias y Jornadas de este año el de "La apicultura que mejor se adecúa a tus posibilidades y expectativas" haciendo una clara alusión a que los tiempos de todos nosotros van cambiando pero, las circunstancias que nos rodean cambian más vertiginosamente aún. Antes que acomodar los huesos a lo que conocemos, nos vemos forzados a tener suficiente "cintura" para adaptarnos a otra realidad. Esto fuerza lo natural y provoca en el sector importante número de abandonos. A su vez, como ha sucedido en otras oportunidades, aparecerán nuevos protagonistas que asuman las actuales transformaciones tan comunes, como "normales".
A modo de ejemplo, en los últimos 15 años Córdoba pasó de 10 millones de hectáreas de monte a sólo medio millón. La "provincia fitogeográfica del Algarrobal" en el sur provincial no existe más, no queda nada y la del Espinal le sigue. O nos comprometemos y formamos parte de esa transformación intentando realizarla o modificarla en función de generar un espacio en la actual estructura productiva o, no nos queda otra que migrar a donde haya una situación parecida a la que alguna vez conocimos, rogando que dure...
Hay cosas que no deberían haber cambiado, hay cosas que deberemos recuperar para sobrevivir o vivir mejor pero, lo cierto es que lo deberemos hacer con otros, algo difícil para cualquier emprendedor generalmente solitario. Entre esos posibles aliados, venimos propiciando el encuentro con fruticultores, horticultores, asociaciones de defensa del medio ambiente en procura de espacios de sanitarización ambiental en los cinturones urbanos, productores de distinto tipo de semillas y frutos que puedan considerar la incorporación de la apicultura como una herramienta estratégica, para desarrollar tecnologías productivas que apunten a una mayor rentabilidad en cantidad y calidad de producto. Tenemos mucho por delante, tenemos motivos para hacerlo y tenemos cómo hacerlo.¡Disfrute de su Espacio Apícola!

Fernando Luis Esteban
Director


Ir al encabezamiento


Resúmen de contenidos
de la edición nº 87

  • Mayda Verde, Tomás Gómez, Teresita de Jesús, Lissette Orta, Armando Romeu, Marianela Llanes y Maglys Hernández
    Concejo Científico Veterinario - La Habana - Cuba

    Mayda Verde
    Dra. Mayda Verde

    Resumen
    La complejidad de las cadenas alimentarias y la globalización de los mercados, requieren asegurar la inocuidad de los alimentos, obligando a identificar los peligros y los puntos críticos de contaminación durante el proceso productivo. Los productos de la apicultura y sobre todos, la miel, han constituido para Cuba un rubro importante y tradicional de exportación, consignada a mercados de países miembros de la Comunidad Europea, la que exige se cumplan con Directivas y Regulaciones que lo condicionan, fijando los límites máximos de residuos que admiten para las sustancias tóxicas contaminantes y sus metabolitos: agrotóxicos, antibióticos, antiparasitarios o metales pesados. De estos, a la colonia ingresan ingredientes activos liposolubles, capaces de alcanzar concentraciones en la cera que comprometen la inocuidad de sus producciones e incluso, la vida de las familias, por lo que se investigaron los residuos de insecticidas organofosforados, órganoclorados y piretroides, en 12 muestras de cera de acopio, procedentes de cinco provincias (centrales y occidentales). Los análisis se realizaron por cromatografía gaseosa, presentando la técnica empleada un recobrado entre 80 a 90%. Los límites de cuantificación para los insecticidas organofosforados fue de 0.02 mg/kg y para los insecticidas organoclorados y piretroides de 0.04 a 0.1 mg/kg (ppm). En 11 de ellas, no se detectaron residuos por encima del límite de determinación del método analítico pero, sí para una muestra procedente de Matanzas, con el piretroide Cipermetrina en concentración de 0.17 mg/kg, analizándose las posibles causas del hallazgo y las fortalezas de las buenas prácticas que pudieron preservar las negativas.
    - Introducción
    - Materiales y Método
    - Resultados y Discusión
    - Conclusiones
    - Recomendaciones
    (Ir a la revista con el artículo completo Aquí)

  • - Patricio Crespo - Chivilcoy - Buenos Aires - Argentina
    Colmenas entre plantas de romero
    Colmenas entre plantas de Romero en el Monasterio Benedictino de Los Todos, una dulce nota con color, historia y fe.

    (Ir a la revista con el artículo completo AQUÍ)


  • - Guillermina Fagúndez; Veca, M.; Cossuta, E.; Ciappini, M.C.; Gatti, M.B.; Di Vito, M.V. - CONICET-Cooperazione Italiana-ONUDI - Córdoba - Argentina
    cosecha de miel de algarrobo

    Tabla I. CARACTERISTICAS MELISOPALINOLOGICAS MIEL DE ALGARROBO
    Tabla II. Características físico-químicas de la miel de ALGARROBO
    Tabla III. CARACTERISTICAS SENSORIALES MIEL DE ALGARROBO
    EXAMEN VISUAL
    Estado físico: cristalizan espontáneamente en forma homogénea, formando cristales pequeños, que se disuelven fácilmente en la boca y le otorgan textura cremosa
    Color: muy claras (blancas)
    EXAMEN OLFATIVO
    Intensidad de olor: débil y poco persistente
    Descripción del olor: corresponde a la familia de los aromáticos, con notas vegetales
    EXAMEN GUSTATIVO
    Sabor: dulce; no se encontraron notas amargas, saladas o ácidas y tampoco se apreciaron gustos residuales
    Intensidad del aroma: moderado
    Descripción del aroma: similar al olor
    (Ir a la revista con el artículo completo AQUI


  • - Alicia Basilio, Beatriz Achaval, Laura Gurini, María Elena Cossu, Flavia Cerdá y Graciela Lazzari UBA-INTA-Lab. Rapela - Buenos Aires - Argentina

    Resultados
    Origen botánico de la cosecha
    En todas las temporadas, la cosecha comenzó en el mes de septiembre, con el producto dominado por polen de sauce (Salix spp.) En octubre se obtuvo polen dominado por zarzamora (Rubus caesius) en algunos, mientras que en otros se obtuvo una mezcla de polen de sauce y zarzamora hasta mediados de mes. A partir de ese momento aparecieron otras especies, entre las cuales.... (acceda a la revista con el artículo completo AQUI

  • - Ricardo Miguel Prieto - Junín - Buenos Aires - Argentina

    Antes de los nitrofuranos muchos creían que la apicultura era la actividad más rentable del campo argentino, y que lo seguiría siendo indefinidamente. Pero desde hace algunos años a esta parte las adversidades se multiplicaron de manera notable, causando grandes mortandades de colmenas y rindes tan bajos como nunca antes se habían escuchado. Todo esto está ocasionando achicamientos de empresas, abandonos de colmenas y muchos apicultores que dejan de serlo, quizás para siempre. Es cierto que algunos... (acceda a la revista con el artículo completo de 12 páginas AQUI

  • - Ricardo Miguel Prieto - Junín - Buenos Aires - Argentina

    La apicultura fue desde siempre una actividad de granjeros, orientada principalmente al consumo propio y realizada con abejas locales. Cuando en el siglo XIX se da forma a los primeros emprendimientos apícolas orientados al lucro, especialmente en los EEUU, comienza a plantearse la inquietud de buscar mejorar el manejo y el rendimiento de los colmenares incorporando abejas de razas diferentes a las locales. Tanto en América como en gran parte de Europa, la raza dominante en ese entonces era la negra centroeuropea Apis mellifera mellifera, esa que nosotros llamamos "criolla". Esta búsqueda se orienta principalmente hacia 3 razas geográficas:..... (acceda a la revista para leer este artículo de cuatro páginas AQUÍ)