(Espacio Apícola, 12 de agosto de 2025) En este video de 44 minutos, publicado ayer, se muestran reveladores resultados de la investigación llevada a cabo por la Asociación Europea de Apicultores Profesionales (EPBA) sobre el fraude de la miel en Europa.
El video está en alemán. Para leer simultaneamente la traducción al español ingrese en la configuración (engranaje en el pie del video) y donde dice "alemán automáticamente" elija su idioma para luego poner los subtítulos y leer en español a medida que avanza el video. Si usted puede leer un inglés básico opte por la traducción al inglés que tiene menos errores de interpretación.
Después de una introducción donde se destaca el rol de los estudios llevados a cabo por el laboratorio Celvia, de Estonia, los protagonistas visitan un laboratorio equivalente en Austria donde esos resultados son refrendados y a la cadena de supermercados SPAR que retiró toda miel... (continuar, aproximadamente 3 minutos de lectura AQUÍ)
(Espacio Apícola, 5 de agosto de 2025) Arrancó la temporada con el acelerador a fondo. En la foto Edgardo Molina y Claudio Bessone, este último titular del Criadero de abejas reinas San Valentín, en Freyre, provincia de Córdoba (31º09'54"S 62º06'16"W) con polen de colza recién cosechado. Un recurso invalorable para suplir los déficit en momentos de escasez de proteínas en un criadero, además del impulso inicial en esta temporada de crianza.
Para conocer el manejo de colmenas en colza y el valor nutricional del polen ver artículos con Bruno Scally en Espacio Apícola 135 (junio de 2022)
A continuación,
(Espacio Apícola, 5 de agosto de 2025)El viernes pasado Rafael Di Marco, un joven técnico climatólogo, presentó en Agrositio una proyección climática para lo que resta de 2025 y hasta el otoño 2026 focalizado principalmente en el Centro y Norte de la Argentina. Extractamos aquí lo central de su presentación desde la perspectiva de la producción apícola.
En términos generales a nivel atmosférico y en función de la temperatura del Océano Pacífico el escenario seguiría siendo neutro, incluso durante todo el verando 2026.
Ya el año pasado se habló de estas condiciones tratando de explicarlas como de "Falsa Niña". El técnico incluso aventura una posibilidad de efecto "El Niño" para 2026.
Interpelado por Ricardo Bindi, conductor del programa, sobre cómo interpretar este escenario...(continuar leyendo 4 minutos de lectura aquí)
5 y 6 de septiembre - LAVALLE - MENDOZA
En el marco de la Expo Apícola de Lavalle, en Villa Tulumaya, Mendoza, se está organizando este Show Room de Hidromieles y Cervezas de Miel con una cata comentada, a los efectos de apreciar mejor cada producto. La actividad se está organizando en el marco de la 28ª Expo Apícola Lavalle que se desarrollará en el predio del Consejo Asesor Apícola de Lavalle.
Consulte en este sitio el programa completo (actualizado al 15 de julio) y cómo llegar a este predio en el entorno de la bella Villa Tulumaya.
(Espacio Apícola, 4 de junio de 2025) Con la ExpoMiel de Azul comienza formalmente el receso invernal para toda la apicultura en Argentina.
El mes de junio comenzó con temperaturas dentro del rango normal. La niebla por la madrugada y primeras horas del día domina el paisaje de la mayoría de las rutas más transitadas del país, un fenómeno acentuado por las intensas precipitaciones del otoño que han saturado el perfil de suelo en gran parte del territorio nacional. A partir de mediados de julio comienza para muchos apicultores argentinos la trashumancia hacia las provincias de Río Negro, Mendoza, Tucumán o Salta para prestar servicios de polinización o bien para aprovechar las floraciones tempranas que incluyen también a provincias como Santiago del Estero o el oeste de Córdoba, dando comienzo entonces a lo que será la temprada apícola 2025-2026.
ALGUNOS PRECIOS INTERNACIONALES DE MIEL
El pasado mes de abril mostró los precios más bajos pagados por la miel importada en los Estados Unidos, a donde la Argentina envía más del 60% de su producción.
La miel argentina, de color ambar extra claro (ELA), tuvo un precio promedio el pasado mes de abril de... (continuar leyendo en este sitio AQUI aproximadamente 3 minutos de lectura
(Espacio Apícola, 19 de mayo de 2025) Las alertas sanitarias de la FDA para miel importada en los Estados Unidos fue un referente importante de calidad durante muchos años. Tras la aparición en el mercado de la tecnología de RMN esa alerta fue modificada. Ahora tímidamente comienza a aparecer nuevamente. El 23 de enero de este año se intervinieron embarques de miel procedentes de Egipto donde se detectó el antibiótico sulfametoxazol (trimetoprima), las dos emprersas involucrada fueron incluídas en la lista roja debiéndose detener todo embarque de las mismas.
Hoy se conoció que el pasado 15 de mayo fueron intervenidos embarques de miel de dos empresas de Paquistán con residuos de un potente antibiótico, Ciprofloxacin, a las que la FDA también puso en la lista roja. Otra empresa paquistaní fue incluida en esta lista roja por el mismo residuo de Ciprofloxacin en el año 2022, antes de que se discontinaura el servicio de esta Alerta Sanitaria de la FDA referida a mieles o jarabes con residuos de antibióticos. Puede consultar el estado de esta Alerta de Importación en el sitio de la FDA.
(Espacio Apícola 9 de mayo de 2025) En el marco de la lucha contra la proliferación de miel adulterada en el mercado europeo, la ComisiÓn Europea convocó la segunda reunión de la Plataforma de la Miel creada en junio del año pasado. La noticia fue difundida por la Asociación Apícola Europea (EBA) con sede en Eslovenia. El encuentro virtual se centró en la discusión de tres temas recurrentes desde hace más de 30 años: (1) Actividad enzimática en la miel;(2) Criterios para el contenido de polen en la miel; y (3) El establecimiento de sistemas de trazabilidad eficientes. La gacetilla sobre esta reunión del Dr. Urška Ratajc está publicada en el sitio de la EBA, AQUI.
Paralelamente, el laboratorio Celvia, de Estonia, que fundamentó las denuncias de los apicultores nucleados en la Asociación de Apicultores Profesionales Europeos, EPBA, con la metodología de Análisis Metagenómico de ADN en miel (MDA, ver en este sitio), en el día de hoy nos notificó que han estado trabajando en función de ajustar su metodología de trabajo en los Análisis Metagenómicos del ADN en la miel (MDA), en respuesta a las interpelaciones recibidas y qué actualmente están abocados a concluir el nuevo protocolo MDA2 y su certificación ISO.
(Espacio Apícola 5 de MAYO de 2025) Los cancilleres del MERCOSUR (por orden alfabético como las banderas de la fotografía, de izq. a der., Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay) recibieron en el Palacio San Martín, sede de la Cancillería Argentina "la confirmación de que habría terminado la revisión legal del acuerdo alcanzado en diciembre del año pasado en Montevideo" según lo publica El Observador de Uruguay.
En Uruguay esperan que en septiembre, tras la traducción del acuerdo, se lo trate en el Consejo Europeo para luego ser ratificado en el Parlamento Europeo, según la información que fuentes de la cancillería uruguaya brindaron a El Observador.
Por su parte, la Cancillería Argentina publicó en su sitio oficial, el mismo viernes pasado, un comunicado oficial con la fotografía que ilustra esta nota. Existe expectativa en el sector apícola de Argentina y Brasil por conocer si dicho acuerdo efectivamente eliminará los actuales aranceles del 17,3% que pesan sobre las mieles del Mercosur en la Unión Europea.
Ir al sitio de El Observador para más información,4 minutos de lectura).
(Espacio Apícola 17 de abril de 2025)Argentina cierra una temporada apícola marcada por importantes fenómenos climáticos alineados con las persepectivas que en estas páginas publicamos el pasado 25 de septiembre en base al pronóstico general brindado por Mario Navarro, desde su centro meteorológico de Salsipuedes, Córdoba, en el que se anticipaba un fin de diciembre y enero caluroso con lluvias a partir de la segunda mitad de enero y eventos extremos, como inundaciones, para la salida del verano y el otoño.
Entre varios de los fenómenos climáticos extremos estuvieron las altas temperaturas registradas en sucesivas olas de calor con muchos días consecutivos de marcas térmicas alrededor y por encima de los 40ºC y temperaturas nocturnas que no bajaban de 27ºC en gran parte del centro norte del país. En lo que a cambios bruscos... (Seguir leyendo AQUI 4 minutos de lectura).
(Espacio Apícola 4 de abril de 2025) El presidente de los Estados Unidos publicó la imposición de aranceles generales a todas las mercaderías que se importan en su país, para casi todos los países en el mundo. La medida llega una semana antes de que sean publicados los resultados de la Primera Revisión Administrativa de las sanciones antidumping impuestas por el Departamento de Comercio de los Estados Unidos (DOC) a las mieles de Argentina, Brasil, India y Vietnam. Así también como para todos los demás productos que a mediados de diciembre pasado estaban aguardando resultados preliminares o finales pero que, ante el inminente cambio de régimen en la Casa Blanca, también quedaron a la espera a causa de tres prorrogas consecutivas incluida una provocada por un fallo técnico en servicio de internet del DOC.
No fueron incluidos en los aranceles generales, promulgados por el presidente Trump, México y Canadá pues entre los tres países de Norteamérica rige un tratado de libre comercio conocido por su sigla T-MEC.
También habrían quedado para el postre, sin este arancel general, los siguientes países... (Seguir leyendo AQUI 4 minutos de lectura).
(Espacio Apícola 31 de marzo de 2025) Investigadores de distintos departamentos en la facultad de medicina de la Universidad de Cornell en Nueva York, Estados Unidos, publicaron un extenso trabajo en el que hallaron que el exceso de ácidos grasos omega-6, como el ácido linoleico, puede incidir particularmente en el pronóstico del cancer de mama.
Los ácidos grasos omega-6 y omega-3 son esenciales, el organismo los necesita pero no los puede sintetizar y hay que ingerirlos. "Los omega-6 estarían asociados a la síntesis de prostaglandinas que intervienen en la respuesta inflamatoria, el control de la presión arterial, mientras que los omega-3 (ácido linolénico) tienen propiedades antiinflamatorias -comienza diciendo Nikos Koundouros, que precede un importante número multidisciplinario de profesionales en la presentación del trabajo... (Seguir leyendo AQUI 2 minutos de lectura).
(Espacio Apícola 18 de marzo de 2025) En sintonía con los reclamos que en la Unión Europea están haciendo los apicultores profesionales para "Limpiar el Mercado de la Miel", y tras un año de intenso trabajo junto a los Representantes Greg Steube del partido Republicano por Florida, Jimmy Panetta del partido Demócrata por California y el Senador Tommy Tuberville del partído Republicano por Alabama, los apicultores nucleados en la Asociación de Productores Estadounidenses de Miel (AHPA) celebraron el pasado 13 de marzo la presentación del Proyecto de "Ley de Integridad de la Miel" (Honey Integrity Act) que será tratado durante 119º Período de Sesiones del Congreso de los Estados Unidos (2025-2026) bajo el número S.1028.
El antecedente más próximo en el ámbito del poder legislativo estadounidense lo constituye un reporte de Renée Johnson, especialista en políticas agropecuarias, publicado por el Servicio de Estudios del Congreso bajo el título "Esfuerzos continuos para abordar el fraude y la adulteración de la miel" el 5 de agosto de 2022. En él, Renée destaca que en 2021 la producción local de miel apenas superaba las 50.000 toneladas y las importaciones... (Seguir leyendo AQUI 4 minutos de lectura).
(Espacio Apícola 17 de marzo de 2025) Se desarrolló en la Cabaña Pedro Bover del Ministerio de Desarrollo Agrario de la Provincia de Buenos Aires, Argentina, el habitual encuentro de criadores de abejas reinas. Al evento estuvieron invitados todos los criadores del país a exponer su material dispuesto en colmenas estándar y núcleos, como es habitual desde hace más de diez años.
Debido a las condiciones climáticas la convocatoria debió postergarse por una semana, esto lamentablemente impidió la participación de visitantes extranjeros que habían venido a la Argentina hasta desde México y Colombia para asistir a este encuentro y a lo que se promocionó desde el gobierno provincial como una "Exposición Nacional e Internacional de Apicultura".
Al encuentro de criadores asistieron alrededor de 10 criadores. Aunque la mayoría son... (seguir leyendo AQUI dos minutos de lectura).
(Espacio Apícola, 6 de marzo de 2025) Con dos dinámicas a campo, sobre multiplicación del apiario y mejora de la eficienca en los traslados de colmenas arranca la edición 28 de la Expo-MACIÁ un encuentro de las economías regionales, microemprendedores, artesando, en el que la expo apícola tiene un espacio distinguido en un salón de exposiciones acorde.
Las jornadas, organizadas por el municipio de Maciá, además estarán acompañadas de varias conferencias institucionales abordando temas como: el perjuicio a la apicultura por el fraude de la miel, la presentación de FILAPI 2026 en Argentina, enfoque de las nuevas autoridades del PROAPI, presentación de libros, una charla sobre polinización de soja y otra de sanidad apícola. Todo el programa de la feria AQUI.
Maciá, en la provincia de Entre Ríos, Argentina, es una población de 6500 habitantes y tiene un solo hotel. Para alojarse el sitio web señalado muestra los hoteles en las localidades vecinas en un radio aproximado de 80km. Una alternativa organizada por el mismo Municipio de Maciá consiste en alojarse en habitaciones de casas de familia. Por alojamiento comuníquese al teléfono 03445 536090.-
(Espacio Apícola, 13 de febrero de 2025) La miel adulterada ha provocado una caída en los precios del producto en las góndolas de los supermercados de Alemania, Inglaterra, Estonia y gran parte de Europa.
Los nuevos recursos analíticos (ver Espacio Apícola 145 AQUI) han generado una gran tensión entre apicultores, importadores y envasadores de miel en el continente europeo involucrando marcas comerciales de mucha trayectoria y presionando ante la autoridad europea en favor de un etiquetado que manifieste el origen del producto que se vende como miel y una acreditación de nuevas y más fehacientes técnicas analíticas de control.
Agradecemos el video con los subtítulos en castellano a Federico Berrron y el equipo de mercadotecnia de la firma X-noX de David Casas en Aguascalientes, México.
(Espacio Apícola 29 de enero de 2025) Con la asunción de Donald Trump, nuevamente como Presidente de los Estados Unidos, Jeremy Pelter asumió en forma interina como Secretario del Departamento de Comercio (DOC) en reemplazo de Gina Raimondo quien fuera la Secretaria del DOC durante el gobierno de Joe Biden.
Raimondo, de familia de inmigrantes italianos estudió en el colegio católico de La Salle en Providence, se graduó en Ciencias Económicas en Harvard, se doctoró en sociología en el New College, Oxford y concluyó con un doctorado en leyes por la Universidad de Yale, dejó la gobernación de Rhode Island el 2 de marzo de 2021 para asumir como Secretaria del DOC al día siguiente, unos cuarenta días después de la asunción de Biden el 20 de enero de 2021.
Tras las elecciones presidenciales que consagraron a Biden el 3 de noviembre de 2020 se corrió la noticia de la intención de dos asociaciones apícolas estadounidenses de promover acciones antidumping contra las mieles de Argentina, Brasil, India, Ucrania y Vietnam. Esta demanda fue finalmente presentada... (Continuar leyendo AQUI tres minutos de lectura)
(Science, Espacio Apícola 20 de enero de 2025) El sitio de noticias de la revista Science, de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia (AAAS), publicó el sábado 18 de enero pasado que la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA) ha solicitado permiso al tribunal de apelaciones para retirar la decisión provisional por 15 años de registro al paraquat otorgada en 2021, para realizar nuevos análisis de riesgos de este herbicida total por la reciente demanda que recibió la EPA, por aquella aprobación, en función de que el herbicida sería causante de la enfermedad de Parkinson. Aparentemente la volatilización del producto no seráa tan rápida como inicialmente se previó y requeriría más de cuatro años.
Tras las numerosas demandas legales contra el glifosato que debió enfrentar Monsanto y luego Bayer y la aparición de resistencia en las hierbas objetivo a este herbicida como también al glufosinato, el crecimiento en el uso del paraquat (Syngenta) fue exponencial en los Estados Unidos, según afirma la nota en Science.
El paraquat también es muy usado en... (Seguir leyendo la noticia en este sitio AQUÍ)
(Espacio Apícola, 20 de diciembre de 2024) Esta mañana Enrique Klauser (Foto), su esposa y su hijo estuvieron despachando en el paso fronterizo del Puente Internacional Salto Grande con la República Oriental del Uruguay el primer lote de abejas reinas producido en su cabaña apícola "Bella Vista", una puerta que se abre tras varios meses de trabajo junto a las autoridades locales. La Cabaña Apícola Bella Vista está en la localidad de San Salvador, prov. de Entre Ríos, sobre la ruta nacional nº 18 apenas a 90 km de Concordia (ARG) y Salto (ROU). Destacamos la confianza de los vecinos en la producción de abejas reinas de Enrique y su equipo. La Cabaña Apícola Bella Vista trabaja dos líneas de abejas melíferas europeas: la clásica abeja italiana y un híbrido a partir de Buckfast con italiana, más información en la visita que le hicimos y publicamos el año pasado AQUI en Espacio Apícola 138.
En Castellano
English version